¿Cómo medir el grado de madurez digital?

En 𝗥𝗲𝗱𝗲𝘀 llevamos años trabajando con empresas dentro del sector logístico nacional y más recientemente venimos ayudándoles en su proceso de transformación digital.

Uno de los primeros pasos que hacemos es identificar con el cliente 𝗲𝗹 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻 en el que están.

Os compartimos por aquí un extracto simplificado del cuestionario para 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗿 𝗲𝗹 𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗱𝘂𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 de tu empresa o departamento.

A mayor puntuación, más avanzado estarás en este proceso de digitalización.

Preguntas previas 
  • ¿Necesitáis una Estrategia Digital? 
  • Si no la necesitáis, ¿ya tenéis una Estrategia Digital definida y unos objetivos establecidos?
  • ¿Cuáles son los objetivos?

Mejorar la calidad

Desarrollar nuevos productos/modelos 

Adquirir responsabilidad ambiental y social 

PREGUNTA  1: ¿Cómo y dónde se almacenan los datos?

1. No lo sé 

2. Almacenamiento de datos descentralizado 

3. Repositorio central de datos 

4. Almacenamiento de datos integrado (los datos se extraen y se almacenan en un modelo central)

PREGUNTA 2: ¿Cómo se identifican los bienes de transporte?

1. Se pueden identificar a nivel de artículo

2. Se pueden identificar y asignar a un pedido.

3. Se pueden identificar y asignar a un pedido. Hay puntos de control para permitir el seguimiento.

PREGUNTA 3: ¿De qué manera los sistemas IT respaldan la provisión de materiales?
1. No está respaldada por sistemas

2. A través de paneles de entrega. 

3. Los cuellos de botella y los plazos de entrega excesivos se advierten procesos de alerta y escalamiento. 

4. Activación automática de la provisión de material. 

PREGUNTA 4: ¿Cómo se comunican los empleados?
1. Bilateralmente: personalmente, por teléfono o por correo electrónico. 

2. Bilateralmente o en grupos: personalmente, WhatsApp o correo electrónico. 

3. A través de una plataforma colaborativa (Teams, Slack…). 

PREGUNTA 5: ¿Se ejecutan los proyectos con métodos adecuados?
1. No existen metodologías gestión de proyectos.

2. Se usan métodos clásicos de gestión de proyectos.

3. Métodos clásicos + principios de gestión ágil.

4. Gestionar proyectos utilizando enfoques tradicionales es la excepción.